Las 16 preguntas/respuestas más frecuentes sobre el coronavirus

Desde   Jobbers Empleos    te contamos  detalles a tener en cuenta sobre el coronavirus.

1. ¿Cuántos casos autóctonos hay en Argentina y en qué medida eso cambia la situación?

Hasta ahora no hay ningún caso autóctono, sino de “contacto estrecho” con alguno de los pacientes que llegaron del exterior.

.La expresión “coronavirus autóctono” no es adecuada hoy en el país, ya que los 3 casos caratulados por los medios como “autóctonos” no son personas que contrajeron el virus por la exposición a terceros anónimos con coronavirus, o por el contacto con superficies infectadas, sino que habían mantenido “contacto estrecho” con alguno de los pacientes que llegaron del exterior. Los mismos, quedaron en observación y aislamiento preventivo.


Sin embargo, como expresó Ginés González García, “es un ciclo que inexorablemente va a terminar en circulación local”. Ante el posible ciclo de circulación local del virus, de acuerdo al Plan Operativo de preparación y respuesta al COVID-19 del Ministerio de Salud, se pasará de la Fase de Contención a la Fase de Mitigación.

Fase de mitigación

A partir de la detección de transmisión local, entre personas con vínculos epidemiológicos confirmados. Se considerará:

  • Apoyar y mantener una atención de calidad.
  • Cesar las actividades que ya no son necesarias y comprometan la atención de casos graves o que requieran internación.
  • Vigilar el comportamiento epidemiológico del virus en el país.
  • Monitorear el resultado de las intervenciones terapéuticas y comunicar la efectividad de las mismas.
  • Evaluar la respuesta del sistema, revisar planes y procedimientos establecidos.
  • Confirmación diagnóstica para los casos graves y fatales, criterios de diagnóstico clínico y epidemiológico para los casos leves y moderados o aquellos que no requieran internación.
  • La vigilancia epidemiológica pasará a ser agrupada para casos leves, y se realizará nominal solo para casos graves.
  • Se reforzará el sistema de salud, para poder dar respuesta a la demanda en atención primaria y asegurar la generación de mecanismos de traslados y atención de pacientes graves.
  • Monitoreo de camas críticas y del sistema de derivación de pacientes en estado crítico
  • Asegurar los insumos adecuados para protección del personal de salud
  • Reforzar las capacitaciones del personal de salud, en el uso adecuado de equipos de protección personal.
  • Fortalecer los programas de control de infecciones asociadas a los cuidados de la salud.
  • Minimizar el riesgo de transmisión en instituciones sanitarias, en particular aquellas que regularmente asisten personas inmunocomprometidas.

  • Priorizar en puntos de entrada, la difusión masiva estimulando el auto-reporte en pacientes sintomáticos.

2. ¿Quiénes son personas de riesgo?

Las personas que están más expuestas son quienes viajaron recientemente a zonas con transmisión sostenida, o quienes hayan estado en contacto con casos confirmados de COVID–19.Recomendaciones para personas que ingresen al país provenientes de zonas con transmisión de coronavirus son:

  • Reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:
  • Lavarse frecuentemente con agua y jabón o utilizar soluciones a base de alcohol.
  • Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al estornudar o toser.
  • Ventilar los ambientes.
  • Limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
  • No automedicarse.
  • Consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones de la ciudad, para saber cómo hacer correctamente la consulta.
  • Se sugiere permanecer en el domicilio y no concurrir a lugares públicos como ámbitos laborales, recreativos, deportivos, sociales, durante 14 días.
  • Consulta inmediata ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria). No subestimar ninguna manifestación clínica
  • Seguir las recomendaciones de la jurisdicción en la que reside en relación con la modalidad de consulta. Se recomienda que sea a través de la atención a telefónica para disminuir el riesgo y organizar la consulta posterior.
  • En relación a las nuevas recomendaciones publicadas por el Ministerio de Salud para personas que ingresen al país, provenientes de zonas con transmisión comunitaria de coronavirus, se recomienda en las siguientes situaciones especiales:

Pasajeros en tránsito en aeropuertos de países con transmisión:

  • No se recomienda aislamiento al arribo al país.
  • Tripulación de vuelos internacionales a países con transmisión:
  • Se recomienda que la tripulación de vuelos internacionales a países con transmisión, eviten el contacto social, permanezcan en el hotel, durante su estadía.
  • Si se cumple con la indicación, no se recomienda aislamiento al arribo al país.
  • Todas aquellas personas que ingresaron al país proveniente de países con transmisión, deben cumplir aislamiento durante 14 días, desde la fecha de ingreso al país. Estas medidas incluyen aquellos que hayan ingresado previamente a estas recomendaciones.

La población más vulnerable son los mayores de 65 años. A ellos se les recomienda:

  • Reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias.
  • Lavarse frecuentemente con agua y jabón o utilizar soluciones a base de alcohol.
  • Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al estornudar o toser.
  • Ventilar los ambientes.
  • Limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
  • No automedicarse.
  • Consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones de la ciudad, para saber cómo hacer correctamente la consulta.
  • Minimizar las actividades sociales, fundamentalmente lugares cerrados con concurrencia importante de personas.
  • Consulta inmediata ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria), no auto medicarse, no subestimar ninguna manifestación clínica, seguir las recomendaciones de la jurisdicción en la que reside en relación con la modalidad de consulta. Se recomienda que sea a través de la atención a telefónica para disminuir el riesgo y organizar la consulta posterior.
  • Recibir la vacuna antigripal y el esquema secuencial contra el neumococo según recomendaciones nacionales.
  • En caso de ser posible, postergar viaje a áreas de transmisión de coronavirus.

  • En el caso de personas residentes en instituciones para personas mayores, se recomienda evitar las visitas de personas con síntomas respiratorios y quienes hayan estado en lugares de transmisión viral en los últimos 14 días

Los síntomas de coronavirus y gripe tienden a ser más sistémicos. Es decir, afectan todo el cuerpo. Lo cierto es que la enfermedad del coronavirus tiene síntomas en común con otras patologías como la gripe o el resfriado, pero también hay grandes diferencias.

Lo primero que nos da el coronavirus es fiebre, aunque con la gripe también puede aparecer.

La tos aparece tanto en un resfriado, como en la gripe y en el coronavirus, la diferencia es que en este caso la tos es seca y continua, como un ataque de tos

Los mocos no son síntomas de coronavirus, al igual que los estornudos o el dolor de garganta. En cambio sí nos cuesta respirar o tenemos muchas flemas si es un síntoma del Covid-19.

En caso de presentar algún síntoma, aunque sea leve, es importante actuar de la siguiente manera:

  • Lavarse frecuentemente con agua y jabón o utilizar soluciones a base de alcohol.
  • Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al estornudar o toser.
  • Ventilar los ambientes.
  • Limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
  • No automedicarse.

Consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones para saber cómo hacer correctamente la consulta.

4. ¿La vacuna contra la gripe es útil contra el coronavirus?

Las vacunas antigripales existentes no impiden que alguien se contagie de Coronavirus. De hecho aún no existe remedio conocido que pueda combatir esta enfermedad. Pero se sabe que los pacientes que más necesitan esas vacunas (los inmunodeprimidos, adultos mayores de 70 años, enfermos crónicos respiratorios, cardiovasculares y renales) son los más afectados por este nuevo virus ya que es donde se produce la mayor mortalidad.

Las personas que integran grupos de alto riesgo y deben recibir la vacuna son: niños entre 6 meses y 2 años de edad, adultos mayores de 65, embarazadas, puérperas, inmunosuprimidos (incluyendo VIH), fumadores, personas con obesidad mórbida, y aquellas con enfermedades crónicas (respiratorias, diabetes, renales, hepáticas, etc). Para no contagiar a los más vulnerables, la vacunación antigripal es obligatoria para el personal de salud y recomendada para docentes, niñeras, cuidadores y empleados de guarderías y geriátricos.


5. ¿Qué tipo de controles hay en terminales de micros, trenes y subtes?

El ministerio de Transporte dispuso medidas para incrementar las acciones tendientes a mantener las condiciones esenciales de higiene de los vehículos, material rodante y embarcaciones en servicio. Se intensificaron los métodos y frecuencia de la limpieza de las formaciones y superficies de las estaciones de las líneas urbanas, de larga distancia y regionales. En cada una de ellas rige un protocolo para la detección precoz, anticipación de complicaciones, aislamiento inmediato y prevención de contagios.


Las acciones se extenderán a las instalaciones fijas y a las Estaciones de Terminales de Ómnibus, Ferroviarias, Ferroautomotor y Portuarias de Jurisdicción Nacional. Iguales conductas se realizarán en terminales ubicadas en las cabeceras y en cada una de las estaciones ferroviarias de las líneas. Se hará la difusión de cartelería y de la información que brinde el Ministerio de Salud de la Nación. Los vehículos que dispongan de equipos audiovisuales estarán obligados a difundir al inicio de cada tramo del viaje el video o la grabación que brinde la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

Se creará el Comité de Crisis Prevención del COVID-19 para el Transporte Ferroviario, en el Transporte Automotor y en el Transporte Fluvial, Marítimo y Lacustre.

6. ¿Cuántos recursos extra se destinarán a los hospitales públicos?

Se destinarán 1.700 millones de pesos para la compra de equipamiento tecnológico hospitalario público nacional, provincial y municipal para fortalecer el equipamiento de las Unidades y Cuidados Intensivos de Adultos y Pediátricas.

7. ¿Qué medidas se están tomando para evitar aglomeraciones en escuelas, universidades?

El análisis sobre la suspensión de las clases corresponde al comité interministerial integrado por las y los más renombrados especialistas (médicas/os, científicas/os y epidemiologas/os) que monitorean constantemente la situación. Dicho análisis es realizado de manera diaria y constante lo que permite tomar decisiones informadas en el momento adecuado. Hasta el momento el Comité decidió la continuidad de las clases.


El Ministerio de Educación elaboró un protocolo de actuación para los establecimientos educativos donde se presenten casos sospechosos o positivos, protocolo complementario a la resolución 2020-82-APN-ME dictada el viernes 06/03.


8. ¿Cómo hacen los jubilados para cobrar sus haberes?

Se insta a cobrar por cajeros automáticos para evitar colas. En dependencias de Anses se atienden consultas de urgencia, otros casos serán derivados a la línea 130.


9. ¿Es necesario el alcohol en gel? ¿Dónde lo compro si en las farmacias más cercanas no hay stock?

El alcohol en gel es una de las herramientas de las que disponemos para mantener limpias las manos, aunque no es la única opción. Dada la sobredemanda que existe de alcohol en gel en las farmacias, es importante destacar que lavarse las manos con jabón durante 60 segundos permite asegurar su limpieza, y muchos especialistas aseguran que es aún más efectivo que la utilización del gel. Si se realiza un correcto lavado de manos en distintos momentos del día (luego de tocar objetos “sucios”, cuando se llega del trabajo o de la calle al hogar; luego de estar con animales, después de tocar carnes crudos u otros alimentos, luego de estornudar o sonarse la nariz) se garantiza su correcta limpieza para evitar el contagio del virus.

10. ¿Qué controles se están realizando en Ezeiza? ¿Cómo es el control de quienes llegan al país haciendo escalas?

Se incorporaron cámaras térmicas con sensores remotos en los accesos a Migraciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que permiten registrar a distancia la temperatura corporal de todas las personas que arriban al país.

En tiempo real, y asistidos por personal médico, el personal de Migraciones monitorea las pantallas en las que se advierte, a través de las cámaras, si las personas que arriban al país tienen fiebre.

En caso de que se detecte por las cámaras algún pasajero con fiebre, interviene la Policía de Seguridad Aeroportuaria y procede al traslado de la persona a las oficinas de la Dirección de Sanidad de Fronteras, dependiente del Ministerio de Salud, para que los profesionales verifiquen el estado de salud del pasajero.

Las aerolíneas entregan a los pasajeros y tripulantes, por indicación del Ministerio de Transporte, los formularios de declaración juradas sobre países visitados en los últimos 15 días.

Los formularios, denominados "Declaración de Salud del Viajero", son recibidos por personal de Sanidad de Fronteras, del Ministerio de Salud, que también dispuso la presencia de personal médico donde se encuentran las cámaras de sensor térmico instaladas por el Ministerio del Interior.

Para el caso de ciudadanos argentinos, se dispone el aislamiento obligatorio para quienes ingresen de zonas afectadas, los que se llaman casos sospechosos: gente que presenta síntomas específicos deberá también atenerse a la cuarentena vigente de 14 días comportando una contravención penada por ley el no cumplimiento de la disposición.

Para aquellos pasajeros que lleguen al país y tengan que hacer conexión para viajar a otra provincia, el aislamiento debe realizarse en el domicilio particular, y no en la ciudad donde se realizó la escala.

11. ¿Cómo van a volver los argentinos que viven acá y están ahora en los países afectados? Si la aerolínea que contrataron no vuela más hacia Argentina, ¿vuelven en Aerolíneas Argentinas? ¿Desde dónde?

A partir del martes 17 de marzo y hasta el plazo fijado por la suspensión de vuelos, será exclusivamente Aerolíneas Argentinas quien se encuentre autorizada para efectuar las operaciones de traslado desde y hacia las zonas afectadas. Hasta antes de esa fecha, las aerolíneas realizarán los vuelos programados para que los turistas que estén en Argentina puedan volver a sus países y para que aquellos argentinos que estén en el exterior, puedan regresar al país.

En el caso de los ciudadanos argentinos que regresan a partir del martes 17 de marzo, la Cancillería argentina instó a que “no duden en llamar al consulado más cercano para asistencia, asesoramiento y contención”, y así definir la cantidad de casos y que finalmente el ministerio de Transporte defina cuándo y desde dónde salen los vuelos.

En relación a la suspensión temporaria de vuelos establecidos en el art. 9 del Decreto de Necesidad y Urgencia y a los efectos de atender circunstancias humanitarias de necesidad excepcionales que permitan el regreso a los hogares de pasajeros y tripulaciones residentes en la República Argentina, corresponde en el marco de las excepciones del señalado artículo, autorizar las operaciones aéreas a las zonas afectadas hasta el día lunes 16 de marzo del corriente, inclusive.

A partir del día martes 17 de marzo del corriente y hasta el plazo fijado por la suspensión, será exclusivamente Aerolíneas Argentinas S.A. quien se encuentre autorizada a efectuar las operaciones de traslado desde y hacia las zonas afectadas. El ministerio de Salud conjuntamente con el ministerio de Transporte, autorizarán el retorno previo control sanitario.

En caso de tener pasajes de terceras compañías, la sugerencia es que logren un reembolso por no usar dichos pasajes y se comuniquen con Aerolíneas Argentinas para adquirir el tramo de regreso.

Para consultar por las embajadas y consulados de cada país

https://www.cancilleria.gob.ar/es/representaciones

Para comunicarte con Aerolíneas Argentinas

Enviá un mensaje de whatsapp al +54 9 11 4940 4798 con tu código de reserva, fecha y destino. El servicio está disponible las 24 horas del día.

12. ¿ Qué tipo de controles se están realizando para los extranjeros que están en el país desde antes que se conocieran las medidas?

Los turistas que están en el país desde antes de que se conozcan las medidas, se informan a través de campañas masivas de comunicación social que permiten acceder a la información necesaria para conocer los países y zonas de riesgo por transmisión viral comunitaria, las recomendaciones de aislamiento en caso de provenir de esos países, las medidas preventivas, los síntomas de enfermedad y los protocolos de manejo de casos y contactos. Ante la consulta de un turista en los servicios asistenciales se realizan los controles clínicos y laboratoriales necesarios para su cuidado.

13. ¿Qué pasa con los cruceros y barcos?

Se creará en el ámbito del Ministerio de Transporte de la Nación bajo la órbita de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, el Comité de Crisis de Prevención de COVID 19 en el Transporte Fluvial, Marítimo y Lacustre.

14. ¿Cuándo se podrán hacer los análisis en el interior? ¿Cuáles?

Se está adquiriendo la tecnología necesaria para trasladar a 35 centros y laboratorios del interior del país.

15. ¿Por qué Misiones suspendió las clases?

Misiones suspendió las clases por motivo del virus del dengue, no por el coronavirus.

En Misiones ya hay 200 personas confirmadas por casos de dengue y 4073 pacientes notificados, bajo observación. Hasta el momento no murió ninguna persona por esta enfermedad, según las estadísticas que maneja el gobierno provincial. En cambio, no hay ningún caso confirmado de coronavirus y solamente 18 personas con confinamiento voluntario, que están bajo observación.

16. ¿Cómo actuar en caso de conocer un incumplimiento de aislamiento?

En caso de verificarse el incumplimiento del aislamiento indicado y demás obligaciones establecidas en el DNU, los funcionarios o funcionarias, personal de salud, personal a cargo de establecimientos educativos y autoridades en general que tomen conocimiento de tal circunstancia, deberán radicar denuncia penal para investigar la posible comisión de los delitos previstos en los artículos 205, 239 y concordantes del Código Penal. Con el fin de controlar la trasmisión del COVID- 19, la autoridad sanitaria competente, además de realizar las acciones preventivas generales, realizará el seguimiento de la evolución de las personas enfermas y el de las personas que estén o hayan estado en contacto con las mismas.

En la comisaría policial más próxima

También al 0800-222-1002, teléfono gratuito del ministerio de Salud de la Nación (elegir opción 1) para denunciar a quienes incurran en esa falta de incumplimiento al protocolo preventivo de aislamiento.


https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19

¡Seguinos en Instagram! @Jobbers Empleos

¡Seguinos en Linkedin!  @Jobbers Argentina

#Coronavirus

#Trabajadores

#Licencia

#Aislamiento